sábado, 31 de octubre de 2009

BASES PSEUDOINTELECTUALES DEL MITO DE LAS TRES CULTURAS (V)


La Escuela de Traductores de Toledo como paradigma de tolerancia y encuentro tricultural es un invento. Existió un centro de traductores dirigido por españoles que supervisaban el trabajo de mozárabes y judíos que traducían los textos orientales.



LA ESCUELA DE TRADUCTORES NUNCA EXISTIÓ


Algunos partidarios del triculturalismo objetan que eso era así en tiempo de guerra, pero que en tiempo de paz se daba una verdadera convivencia, y ponen como mejor expresión de ella la Escuela de Traductores de Toledo. Pero tal cosa no es admisible: primero, porque lo habitual era la guerra, y la paz era una excepción; en segundo lugar, porque nunca existió la Escuela de Traductores de Toledo.

Lo que sí existió fue una iniciativa cultural y científica de los reyes y arzobispos castellanos, que deseaban para su reino unos conocimientos y saberes de la misma categoría que los que poseían los árabes andalusíes a través de la academia o universidad de la Córdoba califal. Por eso, en el s. XII y durante el reinado de Alfonso VII (1126-1157), coronado en León como Emperador de España en 1135, fue Raimundo de Sauvetat, arzobispo de Toledo y Canciller de Castilla, quien organizó y patrocinó una serie de ediciones (los libros se copiaban a mano) y de traducciones de obras clásicas antiguas grecolatinas y otras modernas de los árabes.

El arzobispo confió las primeras traducciones del árabe a los mozárabes de Toledo, que entendían los libros en árabe, y a los clérigos de su catedral, que conocían el latín: así se traducía del árabe al romance, y del romance al latín; los judíos traducían del hebreo al latín, y del árabe al hebreo. Ni hubo una Escuela de Traductores propiamente dicha, ni se trabajaba en un solo sitio, ni se debatían los temas y obras traducidos. Pero, aunque no existió una Escuela de Traductores, lo cierto es que fueron tantas las obras traducidas en Toledo, y fueron tantas las personas que se ocuparon de este trabajo, que debieron contar con una eficaz dirección racionalizada u organizadora del trabajo y una importante ayuda económica que lo hiciera posible. Como ha señalado González Palencia, "en Toledo, durante el siglo XII, se hizo la tranfusión de la ciencia recibida en lengua árabe por los españoles al resto de Europa, por medio de traducciones en las que siempre figuraba un español".

Esas versiones al latín difundieron por toda España y por toda la Cristiandad europea la ciencia oriental y la clásica. Un siglo después, en el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284), las obras se traducían ya a la lengua romance castellana.

Conocemos las materias que allí se tradujeron, y sabemos cuáles eran las que suscitaban el interés de los españoles y europeos de aquella época. Vernet ha confeccionado una escala de materias con arreglo a las traducciones realizadas sobre cada una: 47% de cálculo y cosmología (matemáticas, astronomía y astrología), 21% de filosofía, 20% de medicina, 8% de religión, física, ciencias naturales, etc., y 4% de ciencias ocultas y alquimia.

José L. Martínez Sanz

martes, 27 de octubre de 2009

BASES PSEUDOINTELECTUALES DEL MITO DE LAS TRES CULTURAS (IV)


Henri Pirenne

"El historiador belga Henri Pirenne decía que el hecho capital de la Edad Media es el conflicto cristiano-árabe. La relación entre ambos, árabes y cristianos, no era de convivencia, sino de conflicto"

EL PAPEL DE LOS MUSULMANES

La invasión musulmana del año 711 es una invasión extranjera. Tenía el precedente de la ayuda bizantina a Atanagildo para recuperar su trono; pero al igual que los ocho reyes godos posteriores trataron de expulsar de España a los extranjeros bizantinos, los españoles que pudieron liberarse de los moros trataron de expulsar de España a los nuevos invasores. Esta vez la guerra no duró ocho reinados, sino ocho siglos: mucho tiempo, el suficiente para fragmentar España. Pero durante todo aquel tiempo, nadie aceptó como definitiva la presencia de los invasores musulmanes en España, ni siquiera los que les tenían por vasallos y recibían sus tributos. Es más: como la invasión musulmana fue una conquista de España por extranjeros, los españoles de todos los tiempos han llamado siempre Reconquista a todo el período que duró la guerra con los invasores que la habían conquistado y sometido. Desde el principio, los mozárabes, cristianos que mantenían su cultura y su religión en Al-Andalus, y los que se liberaban del dominio islámico, suspiraban por "la pérdida de España" a manos de los invasores extranjeros, producida por la traición de quienes les invitaron a invadirla y les apoyaron en la batalla de Guadalete pasándose a su bando.

En ese dilatado espacio de tiempo hubo momentos en que la lucha decayó por diversas causas; pero eso no implica ni aceptación del hecho ni "convivencia". Para los musulmanes o andalusíes, España era no sólo una conquista más del Islam en la que éste no se detenía: pretendían conquistar el resto de Europa, pero fueron frenados por los francos de Carlos Martel en Poitiers (año 732) y más adelante por normandos, franceses y otros italianos en Sicilia y Cerdeña. Simultáneamente, en el este de Europa los bizantinos contuvieron durante siglos la invasión islámica de los turcos otomanos, hasta la caída de Constantinopla en 1453. Para los españoles de cualquiera de los núcleos cristianos de resistencia al Islam que aquí aparecieron, y que a lo largo del tiempo se convertirían en los reinos cristianos, la presencia islámica nunca fue aceptada y siempre rechazada. Éste era el sentido del título que usaba algunas veces Alfonso VI (1072-1109): Imperator totius Hispaniae; y cuando a partir del siglo XII se sustituya la idea imperial o gótica por la fórmula "los cinco reinos de España", se referirá a los reinos cristianos de León, Castilla, Aragón-Cataluña, Navarra y Portugal, nunca a un musulmán.

Definir aquella situación con el término "convivencia" es una estupidez o una falsedad. Sobre esa cuestión no hay duda posible; ya el historiador belga Henri Pirenne decía que el hecho capital de la Edad Media es el conflicto cristiano-árabe. La relación entre ambos, árabes y cristianos, no era de convivencia, sino de conflicto. Es más: la intolerancia musulmana para con los cristianos les produjo auténtica discriminación e incluso martirio en Al-Andalus, a pesar de pagar su impuesto para conservar su religión; finalmente, en 1126 los almorávides deportaron a Marruecos a todos los mozárabes (los cristianos que aún quedaban en Al-Andalus). Y lo mismo ocurrió con los judíos, que al principio disfrutaron de un trato tan excepcionalmente favorable que parecían un Estado mosaico dentro de Al-Andalus, pero que terminaron siendo perseguidos por almorávides (que también les deportaron a Marruecos; así fue desterrado Maimónides) y almohades, fanáticos islamistas que recordaban el furor de Mahoma contra los judíos o israelitas de Nadhir, Koraida y Khaibar recogido en su Corán: "Seguro que hallarás en los judíos y en los idólatras los hombres más violentos contra los verdaderos creyentes".

La guerra de los españoles cristianos contra los andalusíes islámicos era tan fuerte que éstos tuvieron que pedir ayuda a sus hermanos musulmanes de África para evitar ser absorbidos por los cristianos. Tras la toma de Toledo por el castellano-leonés Alfonso VI (1085), los andalusíes llamaron a los almorávides (1090-1144) y a los almohades (1150-1223): éstos, en su eficaz lucha contra nuestros antepasados "infieles", dejaron los campos de batalla cubiertos de muertos... entre los que se encontraban algunos de sus hermanos musulmanes andalusíes que no habían sido suficientemente fieles al Corán. El lema almohade era "Islam o muerte": no hay, pues, que extrañarse ni escandalizarse de que, por aquellas mismas fechas, los cruzados hicieran exactamente igual en Tierra Santa.

José L. Martínez Sanz: "El Mito de la 'España de las Tres Culturas'".

sábado, 24 de octubre de 2009

BASES PSEUDOINTELECTUALES DEL MITO DE LAS TRES CULTURAS - III

Juan Goytisolo, propagandista de las Tres Culturas


Seguimos ofreciendo la continuación del artículo "El mito de la "España de las tres culturas"", de José Luis Martínez Sanz.
"La invasión musulmana en España provocó varias realizaciones: fuga casi general de la nobleza goda y del alto clero, traición y alzamientos por parte de los judíos, pasividad de las clases serviles, abandono en masa de algunas ciudades y resistencia de pocas, que unas obtuvieron conciertos y otras cayeron bajo la dura ley de la conquista (...) Por de pronto, los españoles sometidos desaparecen de la Historia"

(Manuel Gómez-Moreno, "Ideas sobre historia, cultura y arte", Retazos, CSIC, Madrid, 1970, p. 53.)


UN ERROR DE PRINCIPIO

Si examinamos uno por uno los argumentos de los triculturalistas, encontramos rápidamente su primer error grave: se olvidan de los nueve primeros siglos de la existencia de España como unidad sociopolítica. Para ellos no existe la España hispanorromana (218 a.C-456 d.C.), aquella Hispania que llegó a estar dividida en 6 provincias o circunscripciones, pero que supuso la fusión de celtas, iberos y celtíberos con los romanos, todos con una única cultura y una única religión, primero pagana y luego cristiana. Podrían decir que España (Hispania) no era una unidad políticamente independiente, pero tampoco lo eran los griegos de la época clásica y sólo un loco se atrevería a poner en duda que constituían una única cultura.

Por el contrario, sí era una unidad políticamente independiente la España visigoda (141/456-711): aquellos germanos llegaron a la península enviados por Roma a luchar contra suevos, vándalos y alanos, y se entremezclaron con los hispanorromanos mediante matrimonios. Más tarde, tras el III Concilio de Toledo (en el año 589), la unidad religiosa en la fe católica de los hispanorromanos produjo la fusión total, formando una unidad política social y cultural. Se puede decir, con Ramos-Oliveira, que la España visigoda duró menos de trescientos años, pero fue un período de intensa unificación.

Olvidar tantos siglos de nuestra memoria histórica es estúpido; pero mentir para que nosotros los olvidemos, es una canallada y un crimen o genocidio cultural. No es admisible científicamente, por ejemplo, que alguien haga una relación "visigodo-germánico-Hitler" que le produzca repelús, pues es algo que está fuera de lugar y es falso en sí mismo. Guste o no, España tiene unas claras aportaciones étnicas y culturales romana y germánica que la asemejan desde entonces a todos los demás pueblos europeos. Y esa parte de la historia y de la cultura española no puede olvidarse, porque dejaría de explicar todo lo que vino después y lo que ahora somos.

Ese tiempo presuntamente idílico en el que -dicen- convivieron en paz y armonía las tres culturas es un invento o fantasía de gentes bien intencionadas, como el escritor Juan Goytisolo, o de tendenciosos que buscan ladina e interesadamente tergiversar nuestra historia. A los primeros ya les contestó acertadamente el escritor Carlos Semprún Maura; a los segundos, conviene recordarles lo que ya en 1913 escribía el gran maestro Gómez-Moreno: "La invasión musulmana en España provocó varias realizaciones: fuga casi general de la nobleza goda y del alto clero, traición y alzamientos por parte de los judíos, pasividad de las clases serviles, abandono en masa de algunas ciudades y resistencia de pocas, que unas obtuvieron conciertos y otras cayeron bajo la dura ley de la conquista (...) Por de pronto, los españoles sometidos desaparecen de la Historia". Y es que una guerra es siempre una guerra, aunque haya momentos en que el ardor bélico disminuya, o instantes en que se llegue a la confraternización (o al colaboracionismo, como ocurrió en la Francia de 1941), pero toda guerra implica muertes, odios y violencia, no convivencia. Para mayor precisión, y fijándonos en algo reciente que todos nosotros hemos vivido, recuérdese que no es lo mismo convivencia que coexistencia: por eso se llamó "coexistencia pacífica" a lo que se dió entre el mundo occidental y el mundo comunista en el período 1962-1989.

José Luis Martínez Sanz, "El mito de la 'España de las tres culturas'"

miércoles, 21 de octubre de 2009

UN POETA TRADICIONALISTA FUSILADO EN 1936

Con el permiso expreso de los autores, y recordando que esta entrevista ha sido publicada primeramente en EL BLOG DE CASSIA, de la Asociación cultural Cassia de Torredonjimeno (Jaén), nos complace publicarla aquí en Santo Reino Tradicionalista, para mayor información de la herencia carlista del Reino de Jaén.

La Asociación Cultural Cassia de Torredonjimeno es una asociación independiente con más de diez años de trayectoria. Desde 1998 se dedica a rescatar la historia de Torredonjimeno, patria del General Gómez. En esa dirección, la revista anual que publican -ÓRDAGO- viene publicando interesantísimos artículos que nos descubren los fondos de la actividad carlista en su localidad y, por extensión, en la provincia de Jaén.

Quedamos muy agradecidos a los responsables del blog por su gentileza y esperamos que, con suerte, tal y como prometimos podamos realizar una entrevista a Manuel Fernández Espinosa, autor del artículo "La poesía en Jaén: Don Francisco de Paula Ureña Navas y el Grupo "El Madroño"", publicado en la prestigiosa revista GIENNIUM, Revista de Estudios e Investigación de la Diócesis de Jaén.

EL DESCUBRIMIENTO DE FRANCISCO DE PAULA UREÑA NAVAS























UN POETA TRADICIONALISTA DE TORREDONJIMENO SACRIFICADO EN LA GUERRA CIVIL

El volumen 11, correspondiente al año 2008, de GIENNIUM, Revista de Estudios e Investigación de la Diócesis de Jaén, dio a la estampa un artículo de Manuel Fernández Espinosa, co-director de la Revista ÓRDAGO de Torredonjimeno. Su título "La poesía en Jaén: D. Francisco de Paula Ureña Navas y el grupo literario "El Madroño"."

Por su enjundia y extensión pudiéramos decir que el artículo se convirtió en manos de Manuel Fernández Espinosa en todo un ensayo, el primero que se dedica a esta personalidad de la cultura del Jaén de la primera mitad del siglo XX.

D. Francisco de Paula Ureña Navas (Torredonjimeno, 1871 - Vicálvaro, 1936: véase el retrato que publicamos) fue un periodista, escritor y poeta que destacó en la vida cultural de la provincia de Jaén. Asiduo colaborador de DON LOPE DE SOSA, fue Ureña Navas director-propietario de EL PUEBLO CATÓLICO, escritor y editor, formó a su alrededor -en el Cortijo EL MADROÑO donde residía con su familia- un grupo literario compuesto por poetas, periodistas, historiadores y novelistas de la época. Entrevistamos a Manuel Fernández Espinosa para que nos contara lo más significativo de este ensayo que es resultado de sus investigaciones sobre un personaje que se ha preferido ningunear.

CASSIA: ¿Por qué crees que D. Francisco de Paula Ureña Navas ha sido tan desconocido hasta que la Revista ÓRDAGO reparó en su vida y obra?

M.F.E: D. Francisco de Paula Ureña Navas fue asesinado en la guerra civil por las izquierdas. No es un autor cómodo para los grupos que configuran la cultura actual, que prefieren iconos como García Lorca, más instrumentalizables para sus propósitos.

CASSIA: ¿Por qué crees tú que asesinaron al poeta Ureña Navas?

M.F.E: En el Madrid del Frente Popular podían asesinarte simplemente por ser reconocido como católico practicante. No obstante, D. Francisco era miembro correspondiente de la R.A.E. y recuérdese que, como tuve ocasión de publicar en su día en las páginas de ÓRDAGO, Bergamín y Alberti llevaron a cabo una auténtica matanza que costó la vida a muchos de aquellos intelectuales que pertenecían a la Real Academia por ser considerados reaccionarios. D. Francisco era un venerable anciano en 1936, por lo que no puede decirse que tuviera parte alguna en la preparación -ni siquiera intelectual- de la sublevación franquista. No obstante, nunca ocultó su filiación al carlismo. La esquela mortuoria que se hizo tras la guerra civil bien lo muestra, exhibiendo la cruz borgoñona de las Aspas de San Andrés.

CASSIA: ¿Pero... había carlistas en Jaén por aquellas fechas?

M.F.E: El fenómeno del carlismo está siendo estudiado en Jaén desde que la Revista ÓRDAGO lanzó su primer número. Tú sabes tanto como yo que lo que nos chocaba en aquel tiempo era que un personaje de la talla del general Miguel Gómez Damas, figura señera de la Primera Guerra Carlista con su famosa expedición, fuese nativo de Torredonjimeno. ¿Era aquello una casualidad? Conforme fuimos investigando pudimos recobrar un pasado que nos habían silenciado desde el siglo XIX: la provincia de Jaén fue feudo de carlistas. Así lo hemos ido poniendo de manifiesto en ÓRDAGO. D. Francisco de Paula Ureña Navas pertenecía a una de las muchas familias carlistas de Torredonjimeno. El general Gómez era la punta de un iceberg: la mayor parte del pueblo tosiriano fue, en el siglo XIX y en los primeros años del XX, de filiación carlista. Incluso existía la Comunión y no eran pocos los suscriptores de "La Esperanza", el periódico de la Santa Causa.

CASSIA: ¿Y el Grupo EL MADROÑO que has descubierto?

M.F.E: Verás, llamo Grupo EL MADROÑO a ese racimo de poetas y escritores comarcanos que frecuentaron la amistad y el magisterio de D. Francisco de Paula Ureña Navas. Entre ellos, cabe hablar del marteño Luis Carpio Moraga, del jienense Vicente Montuno Morente, del obulconense Eugenio Molina Ramírez de Aguilera... En fin, son muchos más los que reconocen en Ureña Navas a su maestro. Y fue maestro, en efecto, de una escuela poética que apostaba por la preceptiva tradicional y la confesionalidad católica en poesía, en contra de los modelos modernos. Fueron enemigos encarnizados del modernismo.

CASSIA: Pero, ¿fueron poetas conscientes de lo que eran? ¿sabían a quienes combatían?

M.F.E: En el ensayo en cuestión me he ocupado precisamente de reforzar esa misma tesis. Se sabían poetas, se hacían cargo de su responsabilidad como artífices de la palabra e intermediarios de la belleza... Y sí, sabían muy bien contra quiénes pugnaban pacíficamente. Para muestra, te leo este pasaje que escribió el mismo Francisco de Paula Ureña Navas, formando parte del prólogo a HORAS DE LUZ, un poemario de su amigo Eugenio Molina Ramírez de Aguilera: "Desde Lucrecio a Byron y desde Byron al bárbaro conde de Lautreaumont, metiendo enmedio de ellos toda una pléyade de también extraviadas medianías, no han faltado númenes demoníacos, cantores del mal, en vez de serlo del bien".

Para Ureña Navas estaba más que claro que los poetas, como modeladores de la sensibilidad social, podían contribuir a la ruina de esta sociedad o a la construcción de la misma: "El poeta tiene mucho de sacerdote" -llegó a escribir.

CASSIA: En tu ensayo sobre Ureña Navas hablas, precisamente, de las corrientes subterráneas y esoteristas que recorren la poesía moderna. ¿Qué puedes decirnos de ello?

M.F.E: Bueno, no he sido yo el que ha descubierto eso. Octavio Paz y Jules Monnerot así nos lo hacen ver. En cuanto a ejemplos podríamos destacar, además de los que Ureña Navas citaba en el pasaje que acabo de leerte, a otros autores -españoles también: Yeats (miembro de la Golden Dawn), Rilke (de la sociedad espiritista)... En España, Valle-Inclán por ejemplo. El atractivo que ejercieron las sociedades secretas -desde la masonería hasta la teosofía- fue muy fuerte en los hombres cultos que abrieron los ojos al mundo decimonónico. Además de todas esas extravagancias, el satanismo también hizo acto de presencia en la poesía: es el caso del llamado conde de Lautreaumont, citado por Ureña Navas.

CASSIA: ¿Cabe rehabilitar la figura y obra de D. Francisco de Paula Ureña Navas?

M.F.E: En eso estamos. Y vamos a hacer lo posible por lograrlo. Tenemos mucho material inédito.

CASSIA: Para terminar por hoy, ¿cómo conociste a este poeta de Torredonjimeno?

M.F.E: De él hablaba D. Juan Montijano Chica en su "Historia de la Ibérica Tosiria", pero decía tan poca cosa que apenas podía avanzarse. Estoy completamente seguro de que fue la Providencia la que me lo puso al alcance de la mano. En una conversación con un pariente mío salió a relucir su recuerdo. Resultaba que D. Francisco de Paula Ureña Navas había sido familia nuestra. Fue entonces cuando aquel pariente mío, casi echándose a llorar, me contó que Ureña Navas, de quien todavía podía acordarse por su bondad, fue asesinado en Madrid por los milicianos de la II República. Sabía hasta detalles, al parecer el poeta tuvo que cavar la fosa en la que echaron a su hijo mayor, tras dispararle un tiro en la cabeza. Después le tocó el turno a él. Aquello que me contaron impresionó tanto en mi imaginación que puedo decir que casi podía ver, como si fuese una película, al anciano poeta en aquellos momentos. Se cuenta que murió perdonando a sus enemigos y gritando bien fuerte: "¡Viva Cristo Rey!". No me cabe la menor duda... Fue un mártir aunque no lo suban nunca a los altares.

L.G.L.

sábado, 17 de octubre de 2009

EN CONTRA DE LA MANIPULACIÓN EN LA ENSEÑANZA

Lorca. Uno de los escritores del 27 que aparece en
los manuales de texto de los libro de Castilla la Manacha

Aunque este texto no corresponde a Jaén, si que supone un síntoma de lo más preocupante y reflejo de por donde van las manipulaciones de la izquierda.

Reproducimos este texto de otro blog amigo, en donde se nos muestra a las claras esa burda manipulación torticera y radical, que los sectarios políticos de la izquierda cavernosa y temeraria, están haciendo en los libros de texto de los jóvenes de Castilla La Mancha. Estos, indefensos, se ven sometidos a este lavado de cerebro sistemático de parte de profesores afectos al régimen y de instituciones que solo ven en ello un caudal de votos para el futuro.

Así manipulan los socialistas de Castilla y León a los jóvenes a los que "educan". Pasen y lean.




CONTRA LA MANIPULACIÓN SECTARIA DE MANUALES DE TEXTO... CONTEMOS LA VERDAD

"Fueron ejecutados o destituidos por el franquismo más del 60% de los maestros y profesores. Prácticamente casi todos los intelectuales de la Generación del 27 y los más notables científicos y artistas murieron o se exiliaron: figuras señeras como García Lorca, Buñuel, Antonio Machado, Alberti, Picasso, Américo Castro son buen ejemplo de esta desertificación cultural. La cultura oficial retrocedió a los tiempos del oscurantismo clerical, de la represión y de la censura, propios de la época de la Inquisición".Libro de texto de HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO, EDITORIAL ANAYA, EDICIÓN PARA CASTILLA Y LEÓN.La manipulación sectaria se comete con total impunidad en los manuales de Bachillerato. Es a esa tierna edad cuando los corruptores de la juventud, agentes del Leviathan masónico y rojoseparatista, aprovechan para modelar la mentalidad de sus víctimas. La cita textual de este manual de texto, en su edición para Castilla y León, es un ejemplo clamoroso de cuanto decimos. Ellos quieren una España amputada de lado derecho.¿Fue todo eso que ahí se dice cierto? A nosotros no nos importa Franco, lo que nos importa es la verdad y liberar a nuestra juventud de la miseria cultural en la que pretenden mantenerla instalada.Por eso invitamos a todo español y católico a desmentir esta otra MENTIRA HISTÓRICA.Como ellos citan el ejemplo de Antonio Machado (muerto, en efecto, en el exilio por muerte natural), citemos nosotros el de su hermano Manuel Machado: marginado por la "subcultura dictatorial de izquierdas".Ánimo, lectores... A vuestros blogs y a desmentir esta nueva ficción de la izquierda. El franquismo no fue, en lo que toca a la cultura, tal desierto. "Ellos" quieren una España amputada de su hemisferio derecho... Nosotros queremos a España reintegrada y entera, pues amamos España como el hijo que quiere a sus padres y como el padre que quiere a sus dos hijos -también el que se equivocó de bando, siempre y cuando no tenga en las manos la sangre de Abel. Es por eso que ponemos, y baste por hoy aunque habrá más, el retrato de D. Antonio y D. Manuel Machado, como homenaje a dos poetas magníficos que más que ser de derecha o de izquierda... Fueron ambos buenas personas, ambos hermanos y ambos españoles.


Publicado por Maestro Gelimer en 9:45

miércoles, 14 de octubre de 2009

BARTOLOMÉ XIMÉNEZ PATÓN




BARTOLOMÉ XIMÉNEZ PATÓN

Cuenta Jaén con obras interesantísimas realizadas por historiadores de gran prestigio y conocimiento, los cuales desde antiguo fueron compilando su saber en sus mamotretos y manuscritos, dejándonos así un precioso legado patrimonial, el cual constituye a día de hoy, el recuerdo de nuestro fabuloso pasado histórico, así como las semblanzas heroicas de algunos de los personajes más influyentes en aquellas épocas que tanto contribuyeron a forjar ese pasado glorioso. Me vienen a la memoria las obras de Argote de Molina, Ximena Jurado, Rus Puerta, Juan Lendínez, Alejandro del Barco, Caballero Venzalá..., y un largo etc, que sería prolijo el reproducir.



Uno de esos valiosos historiadores que tanto escribió sobre Jaén, es sin duda Ximénez Patón, el cual en el año 1628 editó el libro que lleva por título “Historia de la Antigua, y Continuada Nobleza de la Ciudad de Jaén muy famosa, muy noble y muy leal, guarda y defendimiento de los Reynos de España. Y de algunos Varones famosos, hijos de ella”. El ejemplar está dedicado a la Ilustrísimo Señor Don Alonso de la Cueva, “Primer Marqués de Vedmar, Cardenal de la Santa Yglesia de Roma” y fue impreso en Jaén por el maestro impresor “Pedro de la Cuesta”.



A lo largo de las páginas de ese libro, Bartolomé Ximénez Patón, va desgranando la historia de Jaén y sus pueblos, así como la de algunos de los linajes más famosos de esta noble ciudad. Podemos leer en sus páginas historias y sucesos de caballeros tan renombrados como la de los: “Marqueses de la Guardia”, los “Marqueses de Xodar”, de la “Casa y apellido de Bailén”, de los “Marqueses de Camaraça”, de los “Condes de Alcaudete”, de los de “Javalquinto”, del apellido “Quesada” y sus bravos capitanes o de los “Fernando de Torres y Portugal”, por citar solo unos cuantos.



En el castellano antiguo de la época, Ximénez Patón nos va ilustrando las hazañas de cada uno de ellos, dándose el caso de que a muchos de ellos, este Secretario del Santo Oficio, llegó a conocer en persona, como es el caso del “Licenciado don Pedro Ordóñez de Ceballos”, Canónigo de la Santa Iglesia de Astorga y "Chantre de la de Guamanga” al que según parece, nuestro escritor conocía tan bien que no sólo este último le dedica en su propio libro una carta laudatoria, sino que según información del historiador D. José Ortega y Sagrista, al parecer fue el propio Ximénez Patón, quien “revisó los textos y documentos del propio Cevallos, llegándose a decir que es el coautor del ejemplar que nos ocupa”, ya que por esas fechas estaba D. Pedro enfermo y achacoso debido a las vicisitudes de su ajetreada existencia.



Bartolomé Ximénez Patón nace en Almedina el 15 de agosto de 1569, hijo de D. Bartolomé Ximénez y de Dª Apolonia Hernández Monsalve y su vida transcurrirá entre las localidades de Jaén y Villanueva de los Infantes, en C. Real. En esa localidad manchega, -lugar del deceso del insigne poeta D. Francisco de Quevedo-, le nacerán dos hijos, que llevan por nombre Alonso y Félix, y que serán bautizados en la parroquia de San Andrés Apóstol de dicha localidad. Según cuenta D. José F. Valle Muñoz, cronista que fue de Villanueva de los Infantes, estos vástagos abandonarán el apellido Ximénez para utilizar exclusivamente el de Patón. También nos dice el villanovense en su obra, que “en el archivo municipal [de Villanueva de los Infantes] se nos dice que Don Bartolomé fue contratado el 16 de agosto de 1600 para enseñar gramática en el Colegio Menor (Casa de los Estudios)”. Ximénez Patón abandonaría este valle de lágrimas un 3 de abril de 1640, contando a la sazón 71 años de edad y después de llevar una vida fructífera en lo literario.



Sea como fuere es necesario que Bartolomé Ximénez Patón sea recordado en la capital del Santo Reino. Si nadie lo hace, nosotros si lo haremos, pues es de agradecidos ser generoso con aquellos que tanto nos legaron.

jueves, 8 de octubre de 2009

RECOGIENDO EL GUANTE DE MAESTRO GÉLIMER


RECOGIENDO EL GUANTE DE MAESTRO GELIMER: EL ORIGEN DEL NOMBRE DE “LAS NAVAS DE TOLOSA”

Si es que no puede ser. Me hacen palmas..., y me conozco, bailo como un loco. Y este tema, que empezó hace poco en este blog con una entrada, va ahora por tres, -y las que te rondaré morena-. No sé que guardaré para el día que se conmemore la efemérides del evento bélico jaenero por excelencia (con la venia de Bailén y su no menos famosa batalla), cuando dentro de unos añitos llegue la hora de hablar de él y ya esté todo dicho, pero por ahora, solo sé que no puedo reprimirme y me he de lanzar al reto que me propone mi amigo y correligionario.

Preguntaba el venerable maestro Gélimer, el máxime rector del fabuloso Blog LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROS, en un comentario a la anterior entrada de este blog, el porqué del nombre de LAS NAVAS DE TOLOSA, pues la localidad de Tolosa se halla en el norte, más no en el sur de nuestra Piel de Toro, (Existen varias localidades en la Península que llevan el nombre de Tolosa, pero ese es otro tema).

Esto es lo que yo, humildemente puedo aportar una vez consultadas las fuentes de que dispongo:

El nombre de la actual localidad de las Navas de Tolosa ha estado en entredicho desde hace siglos. En el siglo XIX algunos cronistas si localizan este “castillo” y la localidad posterior, pero lo cierto es que no tiene visos de ser cierto sus suposiciones. Anteriormente ya habían hablado de este encalve otros autores como Rus Puerta, Ximena Jurado, o P. Bilches, entre otros.

Pero la máxima aportación a la difusión de ese nombre se lo debemos los españoles a un arzobispo galo de la francesa localidad de Narbona, Aranldo Amalarico, cuando el 11 de agosto, desde Toledo, escribe una carta al capítulo del Cister relatando los sucesos de la batalla.

En dicha carta, Arnaldo dice:

Fue esta batalla el año del Señor de 1212, a 16 de julio, lunes [...] en el sitio llamado navas de Tolosa, porque allí cerca había un castillo de moros que se llama Tolosa y que ahora está en poder de los cristianos...”. (M ª Dolores Rosado y Manuel Gabriel López “La Batalla de las Navas de Tolosa. Historia y Mito” Jaén, 2001).

Lo cierto es que por aquellos parajes no había ningún castillo así denominado, aunque si abundaban los parajes que se nombraban con el término Navas. Si que estaba localizado en cambio el “paso estrecho” por el que podían pasar las tropas denominado “Paso de la Losa”.
El caso es que el Arzobispo de Narbona, Arnaldo Amalarico, contribuyó de forma sin igual a la propalación de este topónimo. Así lo reflejan los autores antes citados en su obra al decirnos:

La actual Toulouse (francesa) ya había sufrido un asedio entre mayo y junio de 1211. Cuando Aranldo regrese, la situación será tan tensa que la corona de Aragón tendrá que enfrentarse al ejército cruzado de Simón de Monfort en septiembre de 1213, en la batalla de Muret. [...] El odio que siente (Arnaldo Amalarico) contra el conde de ‘Tolosa’ le empujó a proferir esta amenaza, pero la forma en que la hizo denota toda la astucia del arzobispo. El éxito contra los herejes de la Tolosa francesa está garantizado ya que, premonitoriamente, los cruzados han vencido a otros herejes, también tolosanos, porque en la inmediación del campo de Batalla había un castillo llamado Tolosa habitado por musulmanes” (op. Cit. p. 169)

El cercano Paso de la Losa, es como apuntan los autores, el que dará nombre tanto al castillo, como posteriormente a la batalla, y el éxito de este nombre, (de entre todos por los que se conoció el conflicto armado de ese glorioso lunes tanto de parte cristiana, como musulmana), se debe en gran medida al arzobispo narbonense. Su misiva a la Orden del Cister, fue leída el 13 de septiembre, y se ha calificado como auténtico “parte de guerra". El nombre con el que intitula la batalla en la que participó, Tolosa, es un claro guiño a sus correligionarios franceses, en alusión directa a la “pronta caída” de la otra Tolosa, también ocupada por herejes (pero estos albigenses, claro)

En fin, espero que algunos lectores aprovechen para acceder a la obra de estos autores, pues de sus páginas, podrán entresacar los conocimientos precisos sobre tan importante Batalla, llamada por los árabes en sus crónicas “la derrota”, pues es claro que a partir de ella, y la posterior ocupación de Úbeda y Baeza, el declive de los árabes en la ocupada España, comenzó ese día su de forma irremisible.

miércoles, 7 de octubre de 2009

El museo de las Navas, y los silentes profesores universitarios


Algunos de los lectores de este Blog van a empezar a llamarme cansino por repetirme tanto en este tema de la Batalla de las Navas de Tolosa, pero es que hablando el otro día con un amigo surgió la cuestión, y de ahí mi reiteración en este asunto.


Vayamos por partes, pues no es tanto el asunto del “mal llamado museo de las Navas” y su antecesora “La Ruta de los Castillo y de las Batallas”, como el silecio cómplice de algunos profesores que se dicen universitarios. en los otros dos temas, se entiende que los ayuntamientos, con tal de chupar un euro de la Junta de Andalucía, han hecho que los castillos de sus términos o localidades se conviertan en nazaríes, almohades u omeyas a gusto y discreción del edil de turno, que como ignorante, no está legitimado para pensar, pues como dirían "Los del Río" para eso están los políticos de la Junta.


Le comentaba a mi amigo que, habiendo visto “in situ” el Museo de las Navas, no comprendía por qué no le llaman de otra forma, pues en él, más que informar sobre la Batalla de las Navas en cuestión, lo que se hace es una apología de la visión socialista de la historia de una forma muy marcada, enfocando a los visitantes el asunto de la Batalla de las Navas desde la perspectiva de las “Tres Culturas” y dejando mal parados a los cristianos, a los que en un vídeo de los que se exponen, no dudan en llamarnos “rencorosos”, aludiendo a que como los soldados de Alfonso VIII perdieron en Alarcos, pues eso, que por rencor, iniciaron la guerra de las Navas.
Durante la visita, pude comprobar como se trataba de forma preferente el tema de la batalla para los árabes, y los cristianos quedaban en peor lugar. Le comentaba las carencias significativas y alarmantes de los que carece este “museo” y como en cambio, se han gastado unos millones de euros en falsear la historia del evento bélico, sin hacer siquiera prospecciones en el campo de batalla, que tan cerquita lo tienen, ¡leches! que ya les vale.


El acompañante y amigo escuchaba atentamente mis exabruptos sobre este “mal llamado museo”, y asentía con la cabeza, comprendiendo mi mal humor al observar que lo que se estaba haciendo en ese sitio era más “política activa” que información cultural y VERAZ.


Al pronunciar este vocablo surgió la cuestión.


Si los docentes universitarios están para algo es para acreditar la solvencia y VERACIDAD de los hechos históricos, así como DENUNCIAR, las manipulaciones torticeras que los avispados políticos puedan hacer en aras de sus oscuros intereses.


Bueno, pues a día de hoy, todavía no hay ningún Doctor universitario de la UJA (Universidad de Jaén), ningún Profesor titular de ningún departamento (ni de medieval ni de ningún otro departamento) que haya abierto la boca y puesto estos asuntos tan graves en los medios de comunicación de masas.


Es a estos “sabios” a los que corresponde el denunciar estas manipulaciones, y si no lo hacen, la credibilidad de los conocimientos que imparten, cargos y puestos de trabajo están en entredicho, pues una de dos:


1.- O ellos imparten en sus aulas ese mismo punto de vista a sus estudiantes, con lo que se estaría manipulando ruinmente la materia de Historia en toda su magnitud para satisfacer los fines partidistas de la izquierda socialista radical, o

2.- Impartiendo los datos históricos a los alumnos desde otro punto de vista, es decir desde la VERACIDAD, callan como zorras estas barbaridades, pues de no hacerlo quedarían en entredicho ante los “compañeros” políticos de las comunidades universitarias, y eso, para algunos que ya tienen la plaza segura, es mucho pedir, y para los aspirantes, un suicidio. Tal es el estado de cobardía de la comunidad docente universitaria jaenera y queda patente su sumisión a los políticos de turno. ¡Qué lástima!


En definitiva, qué está faltando en algún medio de comunicación, el –valga la redundancia- comunicado de algún doctor en Historia o profesor universitario, que con un par de..., eso que los hombres suelen tener en las entrepiernas, salga a la calle y denuncie ante los medios esta bochornosa manipulación de la Historia.


Se admiten apuestas. ¿Cuántos creen ustedes que lo harán?


Pues eso.

sábado, 3 de octubre de 2009

JULIO ANGUITA CEDIÓ CÓRDOBA AL ISLAM

Sobre esta línea, Julio Anguita puño en alto cantando la Internacional... ¿yihadista?

CÓRDOBA ES ENTREGADA AL ISLAM.

Era principios de octubre de 2002, no recuerdo el día exacto, cuando el célebre ex secretario general del PCE emprendió en Jaén una nueva fase de su actividad política. Aseguró Julio Anguita que: "No volveré a ser cargo público, ni aspiro a ejercer labores de dirección en el Partido Comunista" (Diario Jaén, octubre de 2002.) Ese mismo día pronunciaba en el antiguo Hospital de San Juan de Dios, hoy centro cultural, una conferencia en la ciudad de Jaén bajo el título "La izquierda ante la apoteosis de la globalización", en su exposición el líder comunista de Córdoba llegó a decir: "En estos momentos la globalización, la derecha y el imperialismo han hecho necesario un rearme de la izquierda", y puso el ejemplo de Irak -no se le olvide al lector que estábamos en el año 2002... Mucho tiempo antes de las manifiestaciones contra la Guerra. Julio Anguita aprovechó esta aparición pública en Jaén para presentar el Grupo Prometeo. Me desplacé a Jaén y estuve allí en calidad de observador. Me llamó poderosamente la atención eso de "Grupo Prometeo", y sobre todo el nombre: "Prometeo". Al grupo que presentaba en sociedad, D. Julio Anguita lo definió como "ese foco intelectual" que era necesario al Partido Comunista de España y a Izquierda Unida: se trataría de un laboratorio de ideas, como la FAES para el PP, que luego transmitirían a las bases comunistas. Entre muchas otras cosas que dijo, muy interesantes por cierto, Anguita recordó que Prometeo es aquella figura que renace una y otra vez; seguro que trataba de referirse al Ave Fénix, pero tampoco le faltaba razón, pues se cuenta que el águila de Zeus le arrancaba las vísceras a Prometeo encadenado, como castigo que Zeus le impuso al titán al desafiarlo y robarle el fuego, dándoselo a los hombres.

La figura de Prometeo ha sido alabada por muchos poetas, entre ellos por Carl Spitteler quien, bajo el seudónimo de Félix Tandem, compuso y publicó a finales de 1880 su "Prometheus".

Pero eso de Prometeo a mí me sonaba... A muchas cosas. Claro que se trata de uno de los mitos helenos más antiguos y tal vez más populares. Pero si alguien, amigo de Julio Anguita, siente una especial predilección, fijación incluso, por la figura de Prometeo... Ese alguien es Roger Garaudy.



El musulmán comunista Roger Garaudy, cabeza de puente del Islam en Europa.

¿Quién es Roger Garaudy? Lo conocí en Córdoba. Una tarde en los jardines de la Mezquita. Era un anciano culto y educado. Nació en 1913 y, muy joven fue militante de Acción Católica. En 1933 ingresa en el Partido Comunista Francés. Estudió en la Sorbona de París y se doctoró en Filosofía. En 1953 se doctoró también por la Universidad de Moscú. Formó parte de los comités Central y Ejecutivo del Partido Comunista Francés desde 1945 y 1956 hasta 1970 en que, por divergencias surgidas por su posición ante el Mayo del 68, el Partido lo expulsa. Sin las contribuciones ideológicas de Garaudy no puede entenderse la Teología de la Liberación: él fue, junto a Helder Cámara, Ellacuría, Jon Sobrino y otros... el acuñador de ese término "constantinismo" para referirse a la Iglesia católica tradicional, oponiéndole a las jerarquías el concepto de "comunidad de base": abismando clero y seglares para poder subvertir el edificio jerárquico. Sus diálogos con Helder Cámara iniciaron esa engañifa del diálogo cristiano-marxista, diálogo por cierto en que han sido más los cristianos que han colgado la sotana que los marxistas que han abandonado a Marx -como bien apunta D. Ricardo de la Cierva.Garaudy se convirtió al Islam en 1982, tras casarse con la palestina Salma Farouqui. En 1998, Garaudy fue condenado por el Tribunal Correccional de París por un delito de "negación de crimen contra la humanidad" y "difamación racial", incluso fue motejado de "revisionista" por su libro "Los mitos fundadores del Estado de Israel". Ni que decir tiene que, por esa persecución que sufriera en Francia, cuando lo conocí personalmente aquel hombre me inspiraba simpatía y respeto. Hoy me inspira respeto, por su altura intelectual; pero simpatías, ninguna tras haber descubierto sus artimañas.


Torre de la Calahorra... Símbolo de la defensa de España contra el Islam, ahora convertida en galería temática de las Tres Culturas.

Pero así conocí yo a Garaudy, sin embargo: ¿de qué conoce Garaudy a Julio Anguita? Cuando las cosas se le pusieron feas en Francia, Garaudy se viene a España. Por ese entonces, Julio Anguita es alcalde de Córdoba, y éste le abre las puertas de par en par, así nos lo cuenta Garaudy en su autobiografía: "Su alcalde [de Córdoba], Julio Anguita, un convencido de mi proyecto de hacer revivir este pasado para iluminar el porvenir, me ofrece instalar nuestro centro en la torre Calahorra, fortaleza al borde del Guadalquivir" (Mi vuelta al siglo en solitario.)

"El sucesor en la alcaldía nos cede -prosigue Garaudy- la torre por 49 años a cambio de exponer en ella la evocación del apogeo de Córdoba." (op. cit.)

Pero todo esto venía a cuento de Prometeo. Desde joven, confiesa Garaudy, Prometeo es una figura que le ha cautivado siempre. En su mocedad, Garaudy ha sentido afición por la pintura, estaba realizando un boceto de un "Cristo" y... "Es entonces cuando empieza la metamorfosis: para recordar la técnica de trabajo de los músculos busco en mis carpetas un estudio que hicie antes de conocer a Milaine sobre el tema de Prometeo: el Heracles de Bourdelle": entiende que Cristo tiene que bajar de la Cruz y convertirse en Prometeo, lo cual además de ser una blasfemia es una peculiar "iluminación" que se puede atribuir al mismo Lucifer, pues Prometeo ha sido asimilado al ángel caído en muchas interpretaciones del mito heleno y judío. Garaudy llegará a hablar incluso de un "partido prometeico". En el epígrafe "Fines últimos y penúltimos: ¿Prometeo o Jesús?", perteneciente a su libro "¿Hacia una guerra de religión? El debate del siglo", Garaudy le llega a escribir a su amigo Helder Cámara: "Sí, querido Dom Helder Cámara, nuestro pacto será mantenido por ootros y después de nosotros: la fecundación recíproca de un marxismo vivo, es decir, sin dogmatismos, y de una fe viva, es decir, sin credulidad, sigue siendo, gracias a las teologías de la liberación, la gran esperanza de la humanidad."Garaudy aseguraba haber entrado en el Islam "con El Capital debajo de un brazo y la Biblia debajo del otro". Es cierto, no engaña a nadie: su disidencia con el marxismo no fue por otro motivo que por la inflexibilidad del Partido Comunista Francés, apegado y aferrado a sus dogmas marxistas. Pero como Lenin, como Gramsci... Garaudy es un marxista de pies a cabeza. Al ser un error filosófico, el marxismo sólo puede avanzar gracias a sus heterodoxos, a sus propios herejes como fueron los que cito arriba: Lenin y Gramsci, o éste francés de Marsella. El gran descubrimiento de Garaudy se cifra en la ocurrencia de convertir las religiones en poderosos motores revolucionarios marxistas: así lo hizo con Helder Cámara y la Teología de la Liberación, así lo está haciendo ahora con el Islam. Por sus estudios de la filosofía y la pseudo-mística islámica, Garaudy tampoco es ajeno a la gnosis musulmana. Pues otro ámbito -no tan lejano del que estamos tratando- en el que Prometeo reviste proporciones de "dios" es el del ocultismo. Gabriel López de Rojas (nacido en 1966), es uno de los principales esoteristas españoles y se presenta como descendiente de judíos sefarditas. Desde 1994 en que contacta con los Illuminati de EE.UU., López de Rojas se dedica a una intensa labor, iniciándose en todas las sociedades consideradas por los especialistas como sociedades satanistas: OTO y Astrum Argentum. López de Rojas funda su "Sistema de iniciación Rojista": el "Rojismo" (que lo es tanto por el apellido de su inventor, como por las ideas políticas que promueve). Pues, volviendo a Prometeo, no es de extrañar que D. Gabriel López de Rojas tomara por sobrenombre masónico, como es costumbre entre ellos, el de "Frater Prometeo" (Hermano Prometeo.)Tampoco hay que olvidar que Prometeo tiene muy buena prensa, desde siempre, entre la izquierda. Por ejemplo, existió una llamada fracción izquierdista allá por los años 30 del siglo XX en el seno del comunismo italiano que tuvo el nombre de "grupo Prometeo" o bordiguista. Los bordiguistas, surgidos en la lucha contra el oportunismo en el seno del viejo Partido Socialista Italiano, se ubicaron en el terreno del antiparlamentarismo y el ultimatismo y se opusieron a la Komintern en los cuatro primeros congresos. Su abandono formal del antiparlamentarismo después del Segundo Congreso Mundial no significó un cambio esencial en su política. Julio Anguita no ignora todas estas páginas de la historia del comunismo. Poco después, Julio Anguita perdió un hijo cuando éste desempeñaba su tarea de corresponsal de guerra en Irak. Poco después del anuncio de este Grupo Prometeo, en las manifestaciones convocadas por la izquierda para mostrar su repulsa a la guerra contra Irak hubo profusión de banderas tricolores republicanas. Julio Anguita declaró, dolido por la muerte de su hijo, que lucharía hasta su muerte por la III República... Pero, cuidado con el concepto de República que tiene Julio Anguita. ¿República Popular? ¿República Soviética? ¿República Islámica?

ELGrupo Prometeo es el laboratorio ideológico del PCE en alianza con el Islam que nos invade, pues el mismo Garaudy lo declara: Julio Anguita es, en palabras de Garaudy: "...un convencido de mi proyecto de hacer revivir este pasado para iluminar el porvenir, me ofrece instalar nuestro centro en la torre Calahorra, fortaleza al borde del Guadalquivir".

El pasado que se han propuesto revivir es Al-Andalus. ¿Estaremos a tiempo de impedirlo?

ALARMA... EN DEFENSA DE DON CLAUDIO SÁNCHEZ-ALBORNOZ


LA MENTIRA TRICULTURALISTA QUIERE BORRAR NUESTRA HISTORIA MEDIEVAL: SU OBJETIVO DESTRUIR EL LEGADO DE DON CLAUDIO SÁNCHEZ-ALBORNOZ

Nos vemos obligados a suspender por un momento nuestras entregas del interesante artículo de D. José Luis Martínez Sanz, debido al comunicado que nos ha llegado a la redacción de SANTO REINO TRADICIONALISTA, relativo a la amenaza de clausurar la FUNDACIÓN DON CLAUDIO SÁNCHEZ-ALBORNOZ. D. Claudio fue miembro eminente de la II República y exiliado tras la Victoria del General Franco. Pero sus méritos como historiador, y su lucha denodada por la verdad histórica de nuestra Edad Media, contra las patrañas de Américo Castro, lo hacen un personaje de una talla intelectual incuestionable.

El comunicado que publicamos no ha sido redactado por nosotros. Pero lo servimos para dar la alarma sobre un asunto que amenaza nuestra integridad histórica. Quisiéramos que se propagara por doquier, para que la presión social -de todos los puntos que sean, independientemente de las posiciones políticas- logre abortar este maquiavélico plan de silenciar el patrimonio historiográfico de uno de nuestros más grandes historiadores, tan inconveniente a los planes de desmemorización que se traen entre manos los políticos traidores a España y sus secuaces.

Los miembros de SANTO REINO TRADICIONALISTA por encima de las diferencias políticas tenemos muy claro que nuestro lugar está en la trinchera que defiende España.

Lean este Manifiesto y difúndanlo.

DON CLAUDIO SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y ESPAÑA ¿POR QUÉ ESTO?

Las desgraciadas noticias aparecidas en los medios de comunicación social acerca de la certidumbre del cierre unilateral de la Fundación “D. Claudio Sánchez-Albornoz” hacen necesario recordar hoy el porqué de su nacimiento y las razones que hace 25 años justificaron aquella loable iniciativa de su creación, avalada en el referente ejemplar de un hombre comprometido con la libertad y la democracia de este país y de la egregia figura intelectual del mejor historiador del siglo XX.


En aquellos días de junio del 84 con el estímulo del entonces Presidente de la Diputación de Ávila, D. Jesús Terciado Serna, sintiendo el justo tributo de reconocer toda una vida íntegra de dificultades políticas y de excelencia académica, impulsó la idea de crear una Fundación Cultural dedicada a este abulense universal, a la que se sumaron otras instituciones públicas como la Diputación de León, la Junta del Principado de Asturias, la Junta de Castilla y León y la Comunidad de Madrid.

La justicia del reconocimiento era obvia así como la oportunidad de poner en marcha una Fundación con los fines de crear un escenario específico para la formación de historiadores con una intensa agenda de actividades docentes, constituidas por cursos de una o dos semanas de duración que se han venido celebrando durante el mes de julio en el marco del convento de Santo Tomás de Ávila; actividades de investigación –Congresos internacionales de Estudios de Historia Medieval de España, con sede el la ciudad de León; seminarios y encuentros sobre la emigración americana (Oviedo y Madrid)- y difusión de la historia de España. El resultado ha sido una feliz tarea por la que han pasado más de siete mil alumnos españoles y extranjeros,muchos de los cuales ocupan en la actualidad altos cargos en la vida académica y universitaria, cientos de congresistas nacionales e hispanistas, especialistas y profesores de diversas Universidades nacionales e internacionales así como una tribuna pública donde han participado insignes políticos, economistas sociólogos e historiadores exponiendo libremente su pensamiento e ideas sobre problemas actuales de la sociedad española.
Toda esta tarea se hizo bajo las premisas del respeto a la opinión discordante y con la exigencia del rigor académico y a la solvencia intelectual. Decir la Fundación Claudio Sánchez-Albornoz es por sí una marca de excelencia y calidad académica tanto en España como fuera de nuestras fronteras.

Y todo ello nació como la contribución justa a este castellano abulense que fue D. Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña y que a continuación paso a glosar su figura: Aunque nacido en Madrid en 1893, por familia y vivencia personal siempre fue un abulense incrustado en esta noble y dura tierra, despertó en él la pasión de sus rincones y de su más antañona historia reflejada en los escritos “Una visita al cerro de Guisando” y ”Ávila y Jovellanos” de 1910 y 1911, respectivamente.

Fue sin duda un intelectual hecho a golpe de esfuerzo, renuncia y tesón. Estudioso de los fondos archivísticos, su capacidad de trabajo y sacrificio determinaron, lentamente, su consagración como uno de los medievalistas españoles más reputados por la comunidad científica internacional. Tras su León existencial, que aún podemos rememorar en sus Estampas de hace mil años, le siguieron una cadena de obras científicas acerca de los orígenes del Feudalismo, de los problemas historiográficos de La España Musulmana, sobre las instituciones medievales españolas; el gran problema de la despoblación y repoblación en el Valle del Duero, o los orígenes de la nación española. Esta intensa actividad investigadodora le permitió más tarde dar forma a su gran obra “España, un enigma histórico”, donde se consagra como un ardiente polemista, para algunos incómodo, para la mayoría ejemplo de inteligencia constructiva y contundencia argumentativa. Autor de 400 estudios entre libros, ensayos y artículos, todos ellos muy reconocidos por la Comunidad científica, y promotor de prestigiosas revistas científicas de repercusión internacional como el “Anuario de Historia del Derecho
Español” y los “Cuadernos de Historia del España”.

Su trayectoria científica y su aportación al conocimiento de la Historia de nuestro país han sido, además, reconocidos con el otorgamiento de numerosos honores y distinciones: Premio “Antonio Feltrinelli”, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, Gran Cruz de la Real y Muy distinguida Orden de Carlos III, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio, Medalla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, numerosos Doctorados Honoris Causa; Hijo Adoptivo de Ávila, León y Asturias; miembro de las más prestigiosas instituciones culturales internacionales,…

A su sobresaliente faceta intelectual, unió una intensa carrera política, dibujada desde diversos cargos de alta responsabilidad (Diputado por Ávila en las tres legislaturas de las Cortes republicanas, Ministro de Estado en 1933, Vicepresidente de las Cortes en 1936, Consejero de Instrucción Pública, Embajador de España en Lisboa y Presidente de la República en el Exilio). Su compromiso con la libertad, la democracia y el futuro de su querida patria, determinaron su exilio durante más de 40 años, primeramente en Francia y después en Argentina.

Desde allí, alejado de su familia, se consagró con más pasión que nunca al conocimiento de las raíces históricas de su siempre querida y nunca olvidad España, a la par que se desvivía por consolidar un país asentado en la paz, el perdón y la reconciliación.

Esta esplendorosa hoja de servicios bien merece una larga y serena consideración institucional. Aún parecen latir los versos cidianos ¡Qué buen vasallo, si oviese buen señor!. Parece que esta tierra después de siglos resulta tan difícil como en el siglo XI y además ingrata con sus hijos.

El objeto de estas líneas no es otro que pedir humildemente una
Reflexión responsable y profunda a las instituciones públicas integrantes del Patronato de la Fundación que lleva su nombre (Diputación Provincial de Ávila, Diputación Provincial de León, Principado de Asturias, Junta de Castilla y León y Comunidad de Madrid) sobre la necesidad y oportunidad de seguir honrando la memoria de este español universal, a través de esta prestigiosa Fundación, que desde hace un cuarto de siglo porta con honor su nombre por todo el Mundo y contribuye abiertamente al servicio y a la formación en libertad de los ciudadanos.

ADJUNTAMOS UNA PLANTILLA PARA QUE NUESTROS LECTORES SE PUEDAN ADHERIR A ESTE NUEVO COMBATE POR ESPAÑA.

Ilmo. Sr. D. Martín Marcos Martínez Barazón.

Presidente de la Fundación “D. Claudio Sánchez-Albornoz”.

León.-

D./DÑA. ................................................................................, con D.N.I. nº .............................., como (táchese lo que no proceda) alumno/a-colaborador/a-ciudadano/a de (indíquese curso/actividad/ciudad) .................................., me adhiero al presente manifiesto en contra del cierre o cese de la Fundación “D. Claudio Sánchez-Albornoz” por su contribución internacional a la investigación y difusión de la Historia de España como homenaje a uno de los más insignes historiadores del siglo XX y férreo defensor de los valores democráticos.

..................................................................... (lugar y fecha).